
Jacqy Díaz



Flamencoriental
Flamencoriental®️ es un estilo de danza creado por Jacqy Díaz.
Después de dos décadas creando coreografías y formando bailarin@s, tenemos por fin la marca registrada del estilo de danza, su formación y su certificación bajo el nombre de Jacqy Díaz.
Han sido muchos años buscando fuentes de información, textos, música, movimientos, elementos, ritmos y por su puesto su historia y origen.
Hay muchos bailarines y profesores compañeros que también se han dedicado de alguna forma a esta rama y han usado diferentes nombres desde entonces hasta el día de hoy como: flamenco arabe, flamenco arabo, arabe flamenco, arabo flamenco, oriental flamenco, flamenco oriental, flamenco fusión, oriental fusión etc.
Puedo nombrar algunos nombres, como Rafael Jiménez, Patricia Alvarez, Larissa Vesci u otras como Gaia Scuderi en Italia, que saco de la base del flamenco arabo su propio estilo la danza araba espressiva® , pero hay muchos más (pedimos disculpas si no nombramos a mas en este artículo).
Bailarin@s y profesor@s que han dedicado parte de su carrera a estos estilos. Si, son estilos porque no es un único estilo, cada uno ha cogido partes específicas que lo diferencian. Es algo que ya expliqué en una entrevista en Italia hace muchos años, cuando me preguntaron cuál era la diferencia entre el Flamencoriental y el arabo flamenco.
La diferencia puede ser muy sutil en algunos casos entre el estilo de un profesor y otro. Hay quien pone una base más fuerte de danza oriental, otros más de danzas de la India o quien es más del flamenco.
En nuestro caso lo tenemos muy claro, prevalece el flamenco y en gran parte además con técnica de zapateado incluido, sin dejar atrás una buena parte de danza oriental (movimientos y gestos de las danzas del mundo arabe).
Al crear la formación de Flamencoriental® para bailarin@s hace unos 10 años, después de estar dando clases regulares de este estilo desde el 1999, ha sido un éxito y un descubrimiento de muchas cosas.
En estas décadas atrás había mucha confusión entre las bailarinas que metían cosas en sus bailes que ni eran del mundo de la danza oriental ni del flamenco y lo llamaban flamenco arabo o flamenco oriental y así confundían también al público.
Por eso la decisión de crear una formación completa, básica y esencial para dar la oportunidad a quienes se querían dedicar a este estilo.
El Flamenco Árabe nace en los años ‘90 pero en realidad ya antes, cuando músicos y cantantes crean canciones en los que se mezcla muy evidentemente la música flamenca con la árabe. En los años ‘70 ya hay versiones de rumbas flamencas (flamenco moro) con textos parcialmente en lengua en árabe o cogiendo una melodía árabe transformándola en una canción flamenca. Todo esto especialmente con Rumbas o Tangos, ya que rítmicamente era lo que más fácil se adaptaba para fusionar.
Claro está que se trataba de una nueva fusión de lo que ya estaba en el origen del Flamenco.
Dado que el flamenco nace de diferentes culturas entre ellas la morisca o la árabe, la hebrea y la andaluza. Los gitanos con sus antiguas raíces en la India y pasaron por muchos países antes de establecerse en España (y otros países), ellos metieron esos zapateados que tienen sus raíces en la antigua danza de la India el Katak.
Solo que se bailaba y se sigue bailando descalzos y con tobilleras de cascabeles marcando el ritmo en su danza. El floreo de las manos en el flamenco también viene de la India - de los Mudras como la flor de lotos y shunya .
Sin embargo el cante, el quejido o estructuras musicales y rítmicas vienen de las otras culturas anteriormente nombradas.
En fin lo que se fusionó al inicio se volvió a fusionar. Y seguirá fusionándose, ya que el flamenco está en una continua evolución, aunque una parte de ello se ha trasformado ya con la danza clásica en la Danza Española (Clásico Español) y está completamente codificado, seguimos teniendo el flamenco de los gitanos que es tan propio y no se dejó codificar. Esta claro que ya son muchas décadas que lo bailan también los payos, y no solo españoles sino en todo el mundo y de todas nacionalidades.
El flamenco de los años ‘60/‘70 y anterior era bastante diferente al actual de hoy en día. Tanto en técnica exigida y la poca diferencia que se le da si baila un hombre o una mujer - gracias a Carmen Amaya y much@s otr@s después; o en la evolución musical gracias a músicos como Paco de Lucia. (Sin olvidar la importancia de la moda flamenca de vestuarios y zapatos de altísima calidad y estudiados para ser perfectos para el baile).
Claro que la situación política en España hizo lo suyo en el pasado... pero por suerte en la actualidad y teniendo el Flamenco reconocido como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco desde el 2010 es otra cosa y no hay que luchar por mantenerlo, sino solo por mejorarlo, perfeccionarlo y divulgarlo por todo el mundo.
Lo mismo que estamos haciendo con el Flamencoriental® , mejorarlo, perfeccionarlo y divulgarlo por el mundo.
Esta página es un paso hacia el futuro. Una ayuda y un apoyo para tod@s l@s aficionad@s y apasionad@s de este estilo.
